UNA VUELTA EN
 PAHUATLÁN 


FESTIVIDADES AL MÁXIMO

Los días en Pahuatlán inician con el aroma a café recién molido colándose entre las calles empedradas del pequeño centro, proveniente de cafeterías y casitas de adobe con techos de teja roja. La cosecha del grano es una de las principales riquezas del Pueblo Mágico, así como sus panaderías de horno de leña. Por lo tanto, una taza de café y un polvorón o concha calientitos, son el desayuno perfecto para iniciar las mañana

Atraviesa puentes, cascadas y senderos serranos; prueba una taza de su aromático café; adquiere artesanías de papel amate y deléitate con sus licores de frutas.

Mientras las recomendaciones para ir a visitar a Pahuatlán es el uso de ropa fría, ya que el clima tiene un 93% de humedad, recuerda que un abrigo, gorro, y una botas es un plan para disfrutar de este pueblo lleno de muchísimas cosas para disfrutar.

A tres kilómetros del centro se halla el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla. Es el camino construido en el aire para comunicar Pahuatlán con la comunidad nahua de Xolotla.

Debajo pasa el río Pahuatitla, ese que viene desde Honey y en cuyas pozas es posible nadar cuando no es fuerte la corriente.

Es un lugar ideal para aquellos que gustan de las excursiones en sitios extremos y de adrenalina,

Los paisajes y vistas aquí son de lo mejor, además puedes tener la suerte de hacerlo en un día lleno de neblina y disfrutar el singular paisaje.

En fin, todos los sitios que se ubican en esta hermosa cuenca acuática en los alrededores de Pahuatlán será de lo mejor que puedas hacer en tus excursiones en la sierra norte de Puebla, anímate a conocerlas para que nadie te las cuente. Puedes comenzar con un tour en las Grutas de Tamborillo.

El viaje es además un viaje en el tiempo. Los pobladores de esta región han logrado mantener intactos sus modos de vida y sus tradiciones náhuatl y otomí.




Calles empedradas, el rojo de las tejas contrastando con el verde del cerro; bordados tradicionales y trabajos de chaquira; frutos, verduras, café, huaraches y plantas medicinales en el tianguis dominical. Una sensación de contacto con el origen que se hará aún más intensa si estás aquí durante un día de fiesta, cuando Pahuatlán se llena de voladores, música y danzas. La fiesta más tradicional es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, es una celebración con más de 100 años de tradición.

Encuentro Nacional de Voladores, cada noviembre, los Voladores de Papantla, Pahuatlán, Cuetzalan y otros sitios de la región cultural del Totonacapan se reúnen en este Pueblo Mágico para mostrar sus hazañas en una de las danzas mexicanas más antiguas.

Las Huapangueadas, al menos cinco veces al año se llevan a cabo concursos de huapangos y sones huastecos, la música tradicional de esta región.

Fiesta del Señor Santiago, el 25 de julio los habitantes pahuatlenses celebran a su santo patrono con verbenas y presentaciones de los Voladores de Pahuatlán, también conocidos como Tocotines.

Se localiza en la parte noroeste, del estado de Puebla se asienta sobre una pequeña planicie de las laderas del cerro de Ahila.

Sus colindancias son: al Norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo, al Sur con Naupan y el estado de Hidalgo, al Oeste con Naupan y Tlacuilitepec y al Poniente con el estado de Hidalgo y Honey.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar